Blogia

En familia

Guanahacabibes

El carácter estratégico de una expedición 

-Ronal Suárez  Ramos   

 Dos veces al año, un grupo de científicos e investigadores se trasladan a la península de Guanahacabibes, el extremo occidental cubano, para dar continuidad al estudio de su fondo marino. Tales expediciones se realizan desde el 2006, en el marco de un proyecto que ejecuta la Oficina para el Desarrollo Integral de esa porción de tierra, con la colaboración de Canadá, y ya muestra entre sus logros el descubrimiento de nuevas especies.   Las investigaciones se centran en los moluscos, porque según los especialistas, constituyen la mejor muestra para diagnosticar la salud de los ecosistemas. La zona  de Guanahacabibes, alejada de todo núcleo urbano e industrial, con un alto nivel de conservación, ofrece las mejores perspectivas para encontrar esas riquezas en su Área Marina Protegida.  Mientras se alistaban para tomar el barco que cada mañana les conduce desde el centro turístico de María la Gorda hasta los lugares escogidos para la búsqueda, los expedicionarios aceptaron conversar sobre la importancia de la labor que realizan.  Para el doctor Jesús Ortea, catedrático de la Universidad de Oviedo y profesor adjunto del Instituto de Oceanología, una reserva marina esta justificada si existe  gran riqueza faunística, y la posibilidad de que en caso de catástrofe en el área,  haya una exportación de larvas a otras zonas afectadas, que contribuya a su recuperación..Guanahacabibes, por su situación estratégica en el Caribe y a la entrada del golfo de Méjico, y por la circulación de agua en su entorno, en caso de una catástrofe en las costas de la Florida, o de Yucatán, puede aportar de forma natural fauna para restablecerlas.  . Según el científico, con este proyecto se pretende inventariar un grupo focal que hoy ya supera las 700 especies y, colateralmente, ir registrando el resto de la fauna, para definir el valor estratégico, su riqueza,  y cuantificar la importancia de la península, cuyos resultados serán de gran alcance. “Si en Cuba se desarrolla un sistema de reservas marinas donde tengamos protegidas el ciento por ciento de las especies, también lo estará  toda la fauna  al efecto de cualquier catástrofe”, asegura.Aportes para la ciencia y para Cuba De acuerdo con el doctor José Espinosa, del Instituto Cubano de Oceanología, y también integrante de la expedición, del  2002 al 2005 se habían descrito en Guanahacabibes  27 nuevas especies para la ciencia  y unos 37 nuevos registros para Cuba. “La continuación del trabajo en el proyecto que ejecutamos actualmente, ha permitido recolectar entre 10 y 15 especies nuevas, algunas aún en proceso de identificación “Estamos trabajando la fauna de cuevas, que no había sido estudiada antes, y nos está dando mucha información y posibles especies nuevas para la ciencia”,  dijo. Hay que resaltar que aunque alrededor del 90 por ciento de  las especies que están en la Península tienen una distribución por todo el Caribe occidental e insular (se pueden encontrar en casi todas las costas de Cuba), hay muchas que son de desarrollo directo, o sea, parecen ser endémicas de esta zona. “De esas, hay hasta el momento  12 que creemos son exclusivas de aquí, identificadas tanto en el cabo de San Antonio como en María la Gorda.Después de Iván Espinosa tuvo la oportunidad de bucear una semana después de pasar el huracán Iván. “Estaba todo muy revuelto, pero sabíamos que la potencialidad de los ecosistemas tropicales es alta. Desde que la península existe le han pasado por encima muchos ciclones, y estos fenómenos en cierto modo pueden ser beneficiosos, pues si temporalmente causan daños, después remodelan nuevos fondos y dan oportunidad para que vuelva a surgir la vida con mayor intensidad. Eso es lo que estamos encontrando aquí”, afirmó.  Por primera vez, se realiza además un inventario de algas de esa área, algo que el técnico del Insituto de Oceanología, Macario Esquivel, considera de suma importancia por su función oxigenadora del medio, como alimento y refugio de las distintas especies, y también como elementos del paisaje. Preservar para Cuba y para la humanidad estos ecosistemas, es el principal objetivo de las investigaciones, que aún en los momentos de mayores dificultades económicas han encontrado en las autoridades cubanas total apoyo.    

 Tite-Pinares-Marcos, tres apodos para un héroe  

-Por Ronal Suárez Ramos 

Cuando hace 40 años, caía  en un agreste paraje de la geografía boliviana el guerrillero Marcos, se ponía fin a la vida de un hombre que entró en la historia a fuerza de voluntad y coraje, cuyo signo parece haber sido enfrentar y vencer las adversidades.  Quizás el nacer un siete de diciembre, precisamente en el aniversario 31 de que fuera abatido el Lugar teniente general Antonio Maceo, marcó su carácter rebelde, que pronto se fortalecería con las vivencias de la cruel explotación reinante en los campos cubanos, a la cual no escapaba su propia familia, arrendataria de un pedazo de tierra en el barrio San José, del municipio de Pinar del Río. De temperamento alegre, pero a la vez enérgico, a los 18 años de edad aprendió el oficio de albañil, que desempeñó en distintas obras con el fin de ayudar económicamente a sus padres y hermanos.  El artero golpe del 10 de marzo de 1952, le convertiría en acérrimo antibatistiano, y pronto se vería involucrado en manifestaciones contra la dictadura, y en algunas acciones de propaganda y sabotaje. Era todavía Antonio Sánchez Díaz, Tite para sus familiares y amigos, cuando en los primeros días de abril de 1957, después de cobrar el salario de una semana, salió para Oriente y se internó en la Sierra Maestra, tras las huellas del grupo revolucionario comandado por Fidel. Su búsqueda resultó infructuosa, pero no le desanimó. Regresó a Pinar del Río, vendió sus herramientas de trabajo, y una semana después emprendió el histórico viaje que solo podía culminar con la muerte, o su incorporación al Ejército Rebelde.Lógico que despertara sospechas su actitud, ni uno solo de los hombres que se encontraban en la comandancia rebelde lo conocía. Solo presentó como credenciales, la firmeza de los que están dispuestos a entregar la vida por la causa de su pueblo.  Bautizado ya como Pinares, dada su procedencia pinareña, se distinguió por su arrojo y valentía. De ello dio muestras en numerosos combates, pero sobre todo en el de Purialón, donde un reducido grupo de guerrilleros se enfrentó a más de 300 soldados de la dictadura que, apoyados por la aviación y la marina de guerra, intentaban reforzar al batallón sitiado durante la Batalla del Jigüe.  Tal fue su actuación en los once días que duraron los encuentros con un enemigo muy superior en efectivos y armamento, que le valió para ser ascendido de soldado a capitán. Por su destacada participación en la etapa final de la lucha, se le ascendió a comandante el cuatro de enero de 1959, grados que recibió personalmente de manos de Camilo. Si sobresaliente resultó su actuación en la guerra de liberación, no menos lo fue en el desempeño de las responsabilidades que cumplió dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las provincias de Pinar del Río, Camagüey, Oriente y la entonces Isla de Pinos, así como en el enfrentamiento a los bandidos que se habían hecho fuerte en el Escambray..Un hito importante en su vida, constituyó sin duda la inclusión de su nombre en el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba.   Sin embargo, toda la gloria alcanzada fue dejada a un lado, cuando el comandante Ernesto Guevara, (Che), le propusiera formar parte de la guerrilla internacionalista que combatiría en algún lugar de América Latina. “A mediodía llegaron Marcos y Rolando. Ahora somos seis..”, anotaría el Che en su diario el 20 de noviembre de 1966. Se iniciaban así una nueva epopeya contra la injusticia, por la redención de los humildes. El  15 de abril de 1967 aparece la última anotación sobre él en el diario del Guerrillero Heroico. “Se completó el armamento del grupo, asignando la ametralladora 30 a la retaguardia (Marcos), teniendo como ayudantes a los de la resaca”, (fin de la anotación). Dos días más tarde se produciría la división de la guerrilla en dos grupos, y Marcos quedaría formando parte del dirigido por Joaquín; (Vitalio Acuña), integrado mayormente por enfermos, sobre el cual se desataría una feroz persecución. Hoy se sabe que el dos de junio de 1967, en un sitio conocido como Peñón Colorado, fue ultimado junto al boliviano Víctor (Casildo Condoni Vargas), mientras se dirigían a casa de un campesino en busca de alimentos para los enfermos.En más de una ocasión, durante  sus tiempos de albañil, expresó que le gustaban las cosas en grande, porque se veían desde lejos. Hoy podemos asegurarle que su edificación más alta no fue construida de ladrillos y cemento, sino que está dada por el ejemplo legado para las actuales y futuras generaciones.

La Juventud Comunista, garante de la continuidad de la Revolución 

-Por Ronal Suárez Ramos 

El 4 de abril de 1962, tenía lugar un acontecimiento histórico, de carácter estratégico en el destino político de los cubanos: la constitución de la Unión de Jóvenes Comunistas. 

Adoptar ese nombre fue una muestra de la madurez alcanzada por la juventud de la Mayor de las Antillas, que en distintas organizaciones juveniles se había fogueado durante la lucha contra la dictadura batistiana, y en la defensa de la Revolución triunfante. 

Baste conocer que el apellido de Comunista, fue asumido primero por la organización juvenil que por el propio Partido, en momentos en que todavía se mantenían prejuicios, como fruto de la feroz propaganda anticomunista que durante la república mediatizada existía en el país. 

La juventud revolucionaria, cuya inmensa mayoría militó antes en la Asociación de Jóvenes Rebeldes, se forjó tanto en tareas de la defensa, como productivas y de apoyo a los planes económicos y sociales que se ponían en marcha. 

Jóvenes habían sido buena parte de los milicianos que combatieron y dieron sus vidas en  Playa Girón, hasta derrotar la invasión mercenaria armada y organizada con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos en abril de 1961.

 Pero también lo fueron la casi totalidad de los alfabetizadores, que en solo un año declararon a Cuba como el primer país de América Latina libre de analfabetismo.

Después vendrían otras tareas no menos importantes, como la repoblación forestal. Las riquezas madereras que hoy tiene la provincia, son fundamentalmente fruto de la siembra de cientos de millones de pinos mediante movilizaciones juveniles. 

También los maestros y profesores que hicieron posible el desarrollo educacional del país y su conversión en una potencia médica mundial, provienen del trabajo de la Unión de Jóvenes Comunistas. 

Mayoritariamente jóvenes han sido  los que hicieron posible el cumplimiento de heroicas misiones internacionalistas que contribuyeron a obtener o preservar la independencia de otros pueblos. 

Y cuando el país debió enfrentar la situación inédita de un período especial, los jóvenes estuvieron y aún están a la cabeza de la batalla de ideas que, liderada por Fidel Castro, ha logrado la preservación del proceso revolucionario, aún cuando el enemigo daba por descontado el fin del socialismo. 

Por ello, esta organización que 45 años después continúa creciendo, es sin duda garantía  de los mejores legados patrióticos e internacionalistas, sobre los que se afianza la continuidad de la Revolución Cubana.

 “El Che me sigue obligando a levantarme temprano” 

--Asegura Alberto Granado, su compañero en la ruta Latinoamericana hace 55 años. 

--Por Ronald Suárez Rivas  

CARACAS.—Alberto Granado sigue desandando América Latina con el mismo espíritu que hace 55 años lo llevó a emprender un viaje en motocicleta por el Continente, junto al joven Ernesto Guevara.Vive con el orgullo de haber sido uno de sus mejores amigos, “su hermano mayor”, el fiel compañero que lo seguiría a todas partes. “Habíamos hecho ese pacto. Él iría delante en la lucha, destrozando las cosas mal hechas, y yo detrás, ayudándole en lo que pudiera”.

“Mi casa rodante tendrá dos patas otra vez y mis sueños no tendrán fronteras, hasta que las balas digan, al menos. Te espero, gitano sedentario, cuando el olor a pólvora amaine”. Le escribió el Che, al partir de Cuba.

“Sabía que si tenía éxito en la guerrilla, podía contar conmigo en lo que yo sirvo, que es en la creación de escuelas, de hospitales. Él me esperaba, ese es el gran honor que tengo”. Ya había ocurrido una vez. Granado se radicó en Venezuela, donde encontró el amor, tuvo dos de sus tres hijos y trabajaba en la Universidad Central y el leprosorio de Cabo Blanco; pero al triunfar la Revolución cubana, se mudó a la Isla para seguir al “Guerrillero Heroico”. “Nunca olvidaré ese momento en que me recibió en el Banco Nacional. En cuestión de segundos se borraron ocho años de separación. Fue la reafirmación de que seguíamos siendo los mismos”.¿Se quedó en Cuba por el Che?“No. Él nunca me lo pidió porque sabía que se iría de nuevo. No me podía invitar para después marcharse.“Me quedé para aportar mi granito de arena en la formación de nuevas generaciones de revolucionarios. Ayudé a preparar científicos, y a fundar la Facultad de Medicina de Oriente. “La Revolución cubana significa la cristalización de mis sueños. En ella soy feliz, y me acuesto tranquilo sabiendo que todos los niños han desayunado, han almorzado y han ido a la escuela”.¿Qué ha cambiado en América del Sur en todo este tiempo?“En una primera mirada, da la impresión de que todo se mantuviera. Sigue existiendo discriminación, explotación, miseria. Pero mientras en el año 52, cuando pasamos por allí, el Continente estaba en manos de militares fascistas entrenados en West Point, ahora hay una gran diferencia.“Existen los ejemplos de Lula en Brasil, Kirchner, de la izquierda peronista, Evo Morales en Bolivia, y sobre todo Chávez, a quien considero un líder ideal. El hecho de que esa gente esté en el poder, significa que los pueblos están despertando, y que este es el momento de llevar a cabo los sueños del Che”.En Venezuela, hace 55 años, después de recorrer varios países sudamericanos, los dos amigos dieron por concluido su viaje. Pero Granado, más que evocar el pasado, ha venido a “regodearse” con el proceso bolivariano, “y a decirle a la juventud que siga luchando”.Su relación con Ernesto Guevara hace que no pase inadvertido en ninguna parte. “Que me identifiquen con él es un orgullo y una responsabilidad que me va a seguir hasta la muerte. Siempre trato de hablar de él, para que no se idealice, que no se tenga como un dios de la mitología, como ha querido hacer mucha gente, unos por maldad y otros por falta de óptica, sino como un hombre de carne y hueso. Y sobre todo que sepan que no es imposible ser como el Che, que hay muchos Che Guevara en el mundo”.Hace unos años, participó en la realización de la película Diarios de motocicleta, que narra el viaje que compartió con el Che ¿No tuvo temor de que la idea terminara en una caricatura?“Precisamente entré al proyecto por eso, para evitar que transformaran a Ernesto en un cowboy del Oeste. Una de las condiciones que impuse fue que la hicieran en español, y otra, que los extras fueran de los propios lugares donde estuvimos. Afortunadamente, los actores y el director, tuvieron en cuenta todas mis opiniones”. El 29 de diciembre de 1951, Granado y Ernesto emprendieron un viaje para conocer el Continente. “Lo que más nos marcó fue una pareja de chilenos que recorría el país en busca de trabajo. Los habían despedido por ser comunistas.“Coincidimos una noche. Nos acercamos, les ofrecimos mate y una manta para taparse, porque estaban tiritando de frío. Nos contaron sobre las persecuciones que habían sufrido, que algunos habían sido asesinados por el gobierno de turno, y entonces la mujer nos pregunta, ¿y ustedes, por qué viajan?“Tanto Ernesto como yo sentimos vergüenza, aquella gente viajaba porque no tenía qué comer, fue entonces que comprendimos que no bastaba con conocer, había que cambiar las cosas”.Al término de la ruta, en Venezuela, se despidieron con el compromiso de volverse a reunir, y dedicarse a combatir enfermedades. Pero el Che terminó sus estudios, se fue a Guatemala y luego a México, donde se unió a los expedicionarios del Granma. “Supe que estaba en la Sierra Maestra por el diario El Nacional”.El Che ha trascendido como un paradigma de todo revolucionario, ¿Cómo lo ve su amigo Granado?“Como un hombre intransigente con la mentira, con lo mal hecho, y con los cobardes, que predicaba con el ejemplo y no aceptó nunca algo que no le correspondiera”.¿Si no hubiera caído en la Higuera, qué haría hoy?“Estaría luchando, del lado de los pueblos, enfrentado al imperialismo”.¿Qué aprendió de él?“Mucho. Lo más importante: ser un poquito más estricto en la crítica. Yo lo consideraba demasiado crítico, demasiado duro, pero después me di cuenta que no, que a través de la mentira se va a la traición”.Antes de partir al Congo, el Che visitó a Granado en Oriente, pasaron un día juntos, recorriendo la Sierra Maestra. “En el momento de separarnos yo le dije: ‘mira Pelao, me voy a dar el gusto de invitar a un trago a un ministro’. No me dijo que aquella era una despedida, pero yo lo entendí, por su forma de actuar”.Dos años después, lo mandaban a buscar a La Habana para comunicarle la noticia de la muerte del Che.“Yo no creía que lo pudieran matar, tenía la idea de que saldría ileso de todo; pero cuando vi la fotografía, se me cayó el alma. Me sentí muy mal. Durante una semana estuve pensando qué hacer. Hasta que me dije, ‘el Che confiaba en mí, tengo que salir adelante’, y aquí estoy”.         

 Patria o Muerte: más que una consigna 

-Por Ronal Suárez Ramos 

Nacida como respuesta a un acto terrorista, el 5 de marzo de 1960, se escuchó por  primera vez la consigna que después hizo buena el pueblo cubano en momentos cruciales de su proceso revolucionario. Ese día, en el sepelio de las víctimas del sabotaje al barco francés La Coubre, que descargaba en el puerto de La Habana armas adquiridas por Cuba ante las amenazas y agresiones que ya se perfilaban, el Comandante en Jefe Fidel Castro sintetizó en esa frase la decisión de preservar la independencia conquistada a cualquier precio. Alrededor de 100 vidas costó el cobarde atentado y dejó claro que la contrarrevolución dirigida desde los Estados Unidos, no vacilaría en apelar a cualquier recurso, por sucio que fuera, para tratar de salirse con la suya.  ¡Patria o Muerte!, pasó a ser desde entonces la respuesta de los hombres y mujeres de la mayor de las Antillas, ante cualquier amenaza. Así le respondieron a los mercenarios que invadieron el país por la Bahía de Cochinos, un año más tarde.   Fue la consigna enarbolada de oriente a occidente, cuando la llamada crisis de los misiles, momento en que la humanidad estuvo abocada al holocausto nuclear. El pueblo cubano, primer escalón del conflicto, colmó las trincheras en espera del desenlace. La decisión de morir antes que regresar al pasado fue generalizada. Actitudes similares han mostrado nuestros combatientes en el enfrentamiento a ataques piratas, infiltraciones enemigas y actos de sabotaje, planeados, dirigidos y ejecutados desde el vecino del Norte. Por desgracia, 47 años después la consigna mantiene su vigencia. Son conocidas  las intenciones del gobierno de los Estados Unidos de anexarse a Cuba, bajo el manto de un llamado plan para la independencia, o con el pretexto de implantar aquí la “democracia”, que a diario pisotean tanto en su propio país, como en el contexto internacional. Cuentan para ello con los nuevos anexionistas que dentro y fuera le hacen el juego en sus campañas propagandísticas dirigidas a desprestigiar a la Revolución. Pero para todos ellos habrá siempre un ¡Patria o Muerte!, de las generaciones que durante todo este tiempo han hecho del decoro su principal arma.

Fidel, como ave fénix  

Para quienes han estado recreándose en su presunta desaparición física, debe haber resultado muy desalentador escuchar la voz del Comandante en Jefe Fidel Castro, durante su más reciente conversación telefónica con el presidente venezolano Hugo Chávez.  Fueron 32 minutos de diálogo radiados en vivo y en directo mediante el programa Aló Presidente, que Chávez conducía en el momento de recibir el telefonazo de uno de sus más asiduos oyentes. Más de media hora de razonamientos sobre temas de interés bilateral e internacional, de los que el estadista cubano mostró sus profundos conocimientos de hombre preocupado por el destino de la humanidad, y hasta realizó ejercicios matemáticos.  Con su habitual buen humor y un timbre de voz que no deja lugar a dudas sobre su avanzada recuperación, Fidel compartió con Chávez, entre otros aspectos, la convicción de que no deben convertirse los cereales en combustible, cuando tanta gente en el mundo padece hambre.  Y para los habitantes de la mayor de las Antillas, dejó la confianza de que está ahí, al tanto de todo y con más tiempo para estudiar, informarse y seguir trazando el camino de su pueblo en tiempos tan difíciles. Qué dirán ahora los que en el exterior, y sobre todo en Miami publicaban las más diversas versiones sobre  la inminente muerte del Comandante. En Cuba, el pueblo que ha redoblado esfuerzos y hecho de la unidad un baluarte como la mejor muestra del seguimiento de sus enseñanzas, tiene ahora más razones para el optimismo.

Criollo 2006, una variedad que promete imponerse 

Por Ronal  Suárez Ramos    

El Doctor en Ciencias Agrícolas Juan Gualberto Guerra me muestra una parcela de Criollo 2006, donde a las plantas, sin alcanzar gran altura, pueden contárseles hasta 12 pares de hojas, tres más que el promedio tradicional. Es la última variedad  lograda en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, fruto de la dedicación del investigador Vivaldo García. 

“Está en fase de estudio para su cultivo tanto bajo tela como al sol. Ya en esta campaña la han sembrado algunos productores, con el fin de hacerle las pruebas organoeléctricas: sabor, aroma. combustibilidad, fortaleza”, dice. La principal condición, será que mantenga o supere las características de las variedades  comerciales actuales de tabaco negro, también logradas en la misma estación y por el propio autor. 

Obtener plantas con esas cualidades y a la vez resistentes a enfermedades que pueden resultar desastrosas para este cultivo, es uno de los principales objetivos de la institución, que ha tenido importantes éxitos durante los últimos años. 

Las Criollo 98 y Corojo 99, están presentes en todo el veguerío pinareño, destinadas fundamentalmente a proporcionar materia prima para el torcido exportable. Mientras, la San Juan Uno se extiende por las provincias orientales, en plantaciones dedicadas a la cigarrería.

También en tabaco del tipo rubio, los especialistas Mario Gil y Miguel Díaz han aportado cuatro variedades que sobresalen por su alta resistencia a las enfermedades y buenos rendimientos. 

Una historia de 70 años

Inaugurada el 31 de enero de 1937, con la finalidad de restablecer las variedades que regirían la producción tabacalera de Vueltabajo, la Estación contaba entonces con un investigador auxiliado por algunos trabajadores y técnicos. 

Lograron establecer la Criollo y la Corojo, y por la década de 1960  crearon la C-30, de altos porte y rendimiento, pero cuya calidad no superaba a las ya existentes. Hoy, con 112 trabajadores, de ellos 12 investigadores y 19 especialistas, el centro ha devenido protagonista principal de los adelantos técnicos introducidos en el desarrollo de la solanácea. 

“Se considera que el 40 por ciento del éxito en esta producción, depende de la variedad; el resto lo proporciona la tecnología: laboreo de los suelos, aplicación de enmendantes orgánicos, técnicas de riego, cultivo, secado y fermentación, entre otras”, argumenta Juan Gualberto, quien se desempeña como investigador titular.

Cada logro se generaliza de inmediato 

En ello la institución sanjuanera ha desempeñado un rol fundamental, Una de sus características, es que los logros científicos, tanto propios como del Instituto Nacional del Tabaco,  se extienden de inmediato y van a enriquecer la cultura tabacalera acumulada en los vegueros pinareños. 

Una labor constante de extensionismo y vínculos muy estrechos con los productores líderes, permiten a investigadores y especialistas retroalimentarse permanentemente con los resultados. Desde hace varios años la Estación Experimental asumió la capacitación de la rama  en la provincia.

Alberto Guerra desempeña esa responsabilidad y es a la vez director de la escuela recientemente acondicionada, para preparar al personal técnico postgraduado y a cuadros del sector.. Incluso, afirma, a partir del próximo curso apoyará a la Sede Municipal Universitaria en la carrera de Agronomía. 

Reconocido como la segunda institución científica más antigua del país, el centro sanjuanero arriba a su aniversario 70 con el aval de haber respondido con creces a los objetivos que dieron lugar a su creación: mantener el prestigio del mejor tabaco del mundo. 

 -Otras víctimas de la Ley asesina

-Ronal Suárez Ramos

     Son aproximadamente las ocho de la mañana del lunes 25 de diciembre, cuando combatientes de las Tropas de Guardafronteras de servicio en la ensenada de Los Cocos, a unos 10 kilómetros de Cabo Corrientes, divisan una embarcación que navega de Este a Oeste.  Evidentemente está en dificultades, por lo que comunican lo observado al mando superior y se disponen a ayudar en todo lo posible. La lancha, de unos seis metros de largo por dos de ancho,  con 11 hombres a bordo, enfila directamente hacia el farallón en medio de  gran oleaje. Algunos de los tripulantes preguntan por el lugar más apropiado para desembarcar, pero ese sitio no existe allí. Tratan de aprovechar una alta ola que los suba hasta una especie de escalón, donde podrían descolgarse sobre la roca, pero solo lo consigue uno. Los demás caen al agua tras volcarse y hundirse la maltrecha embarcación. Desde tierra, los combatientes inician la labor de salvamento con los medios a su alcance. Les tiran  cuanto pueda servirles para mantenerse a flote y les dan orientaciones para la supervivencia. Pero el mar está embravecido, varios de los náufragos son arrastrados por las corrientes y disgregados por el área. Llega una lancha de Guardafronteras y más tarde un helicóptero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que también en condiciones difíciles completan el rescate de nueve hombres. Los dos restantes serían dados por desaparecidos tras horas de infructuosa búsqueda.  Víctimas de una descabellada aventura24 horas después, en la Unidad Provincial de Operaciones del Ministerio del Interior, conocemos el balance preliminar de la investigación en marcha. De los nueve rescatados, seis son de Ciudad de La Habana y tres de Provincia de La Habana. Uno de los desaparecidos es conocido por Adalberto, “el guajiro”, de Camaguey, y del otro solo se sabe que se nombraba Alexei y residía en la Capital. Según los testimonios disponibles, todos recibieron por distintas vías la indicación de situarse en determinados lugares, donde les recogerían para emprender una salida ilegal del país, que finalmente se materializaría el jueves 21, en horas de la madrugada. Así fueron transportados hasta un punto situado entre Playa Cajío y Batabanó, al Sur de Provincia de La Habana, donde tras pagar el precio convenido abordaron la lancha construida con material plástico, equipada con un motor Lombardini, similar a los que se usan en labores de regadío.   El propósito del grupo era llegar a territorio mexicano y desde allí cruzar a los Estados Unidos, aprovechando las bondades de la llamada Ley de Ajuste Cubano. Una locuraJorge Luis Valdés Cardentey, de 29 años de edad, trabajador por cuenta propia, y uno de los frustrados emigrantes ilegales, afirma que ninguno tenía conocimientos de navegación. Se turnaban para llevar el timón y consumían alimentos y agua que les habían entregado junto con la improvisada nave. El recibió las indicaciones para el viaje mediante una llamada telefónica desde los Estados Unidos, y abonó 2 500 dólares por el viaje. Dice ser su primer intento, y el último, pues lo vivido durante cuatro días y noches es suficiente. “Es una verdadera locura, solo quien no se ha visto en el mar de noche, en un medio desprovisto de seguridad, puede hacer lo que hicimos. En el momento que enfilamos hacia la costa, reinaba la desesperación, pues el agua escaseaba y las olas eran muy grandes. Lo único que queríamos en ese momento era tocar tierra firme”, expresa.Y agrega: “Al llegar ya estaban allí los guardafronteras, algunos de los cuales incluso arriesgaron sus vidas para salvarnos. Yo estaba a punto de desfallecer cuando me tiraron un tanque plástico que me permitió mantenerme a flote hasta que se presentó la lancha a rescatarme. Cerca de mí vi hundirse a Alexei y pensaba que habían muerto muchos más”. Según Jorge Luis, gentes que pasaron por trances similares le habían alertado, pero nadie escarmienta por lo que le dicen.”Uno piensa en el que llegó sin problema, y no tiene en cuenta a los que no llegaron”, comenta. Reinaldo Rabeiro Almesana, por ejemplo, no se muestra escarmentado. Dice tener en los Estados Unidos a parte de la familia, y confiesa que si se le diera una oportunidad más segura de ir para allá, lo intentaría nuevamente. ¿Y por qué no emigran de forma legal?En eso si coinciden ambos: “Es por gusto, en la Sección de Intereses ponen todo tipo de trabas para viajar; se gasta mucho dinero en las gestiones y al final no se consigue nada”. Mientras, sigue la tentación de una Ley, establecida únicamente para los cubanos, que les ofrece todo tipo de ventajas si llegan a territorio estadounidense. Toda una invitación a aventuras como la que acabamos de narrar, que cuestan vidas, y no son más por el alto sentido de responsabilidad y gran cuota de humanismo característicos de quienes cuidan nuestras costas. Los integrantes de este grupo saben ahora, y solo ahora, por qué se le ha bautizado como la Ley Asesina.